Cómo salvar la vida a un Futbolista en Parada Cardiorespiratoria en el Campo de Fútbol es un artículo para que tú aprendas qué tienes que hacer en esa situación.
Todo lo que te voy a contar a continuación son HECHOS REALES.
Le sucedió a Rafael Lorente Corvi, un futbolista de 20 años del CD Algar, que sufrió 4 Paradas Cardiorespiratorias mientras disputaba un partido de fútbol oficial.
En el terreno de juego le practicamos las Maniobras de Reanimación Cardiopulmonar y felizmente todo salió bien. Se ha recuperado totalmente y hace vida normal.
Índice del Artículo
- 1 Objetivo de este artículo
- 2 Un partido de Fútbol con una Parada Cardiorespiratoria
- 3 Un partido de Fútbol al que no pensaba ir
- 4 Minuto 31 de partido: un Futbolista en Parada Cardiorespiratoria en el Campo de Fútbol
- 5 ¿Por qué continuar realizando el Masaje Cardíaco y la Ventilación Boca a Boca cuando Rafa ya tenía Latido Cardíaco?
- 6 Metodología de Actuación ante una Parada Cardiorespiratoria en un Campo de Fútbol
Objetivo de este artículo
Hace ya tiempo que sucedió ese episodio.
Cuando ocurrió, este Blog ya estaba en funcionamiento y con cientos de miles de visitas. Sin embargo, no quise publicar absolutamente nada.
Durante estos meses que han transcurrido, le he dado muchas vueltas y sabía que lo mejor era realizar un artículo para explicar lo que sucedió, cómo trabajamos en equipo y cómo conseguimos mantener con vida a Rafa.
El objetivo de este artículo es explicarte a la perfección cómo trabajamos en equipo para que si tú en alguna ocasión te ves en esta misma situación, y has leído el artículo, sepas actuar como lo hicimos nosotros porque así las probabilidades de supervivencia de un futbolista en parada cardíaca van a aumentar.
El objetivo fundamental de este artículo es: «SALVAR LA VIDA A UN FUTBOLISTA O A UNA PERSONA EN PARADA CARDIORESPIRATORIA«.
Ojalá esto no suceda, fundamentalmente porque nunca más un futbolista sufra una parada cardiorespiratoria en un terreno de juego durante un partido oficial de fútbol o durante un entrenamiento.
Pero, lo más probable es que alguna vez un futbolista sufra una parada cardíaca.
Si ese futbolista sobrevive aplicando el método que te voy a explicar en este artículo, este Blog habrá cumplido una función vital y yo habré cumplido mi misión: que tú salves una vida.
Un partido de Fútbol con una Parada Cardiorespiratoria
Ocurrió en el partido más importante de la temporada de fútbol, en concreto el 19 de Junio de 2016.
Se jugaba la final del Play Off de ascenso a Tercera División, entre los equipos CD Algar contra la SFC Minerva. Era el partido de vuelta y en el primer partido había ganado la SFC Minerva 1-0.
El campo estaba lleno de aficionados de ambos equipos, ya que al ser el último partido de la temporada con el premio final del ascenso para uno de los dos equipos había que sumar la rivalidad entre ambos, puesto que se trata de dos equipos vecinos.
Conjugar emocionalmente para un futbolista una final de Play Off de Ascenso y un Derby local puede poner la adrenalina a flor de piel.
El partido se suspendió en el minuto 31 de la primera parte, cuando Rafa sufrió la Parada Cardiorespiratoria.
Un partido de Fútbol al que no pensaba ir
En muchas ocasiones, el destino puede marcar tu vida.
La semana anterior había estado viendo el partido de ida SFC Minerva – CD Algar.
Durante esa semana había decidido que no iba a ir a ver el partido de vuelta en El Algar.
Ese domingo día 19 de Junio de 2016, estuve en la Playa con mi mujer y durante toda la mañana solo tenía en mente el partido de Fútbol.
Por la tarde, cuando volvíamos a casa en coche, se lo comenté a mi mujer y le dije: «que me estaban entrando unas ganas locas de ir a ver el partido«. Esas fueron las palabras exactas. Y ella me animó a que fuera a verlo.
Llegué a casa. Una ducha rápida y me fui a El Algar. El partido comenzaba a las 19h.
Minuto 31 de partido: un Futbolista en Parada Cardiorespiratoria en el Campo de Fútbol
Se jugaba la primera parte del partido. El resultado 2-1 para El Algar. Estaba siendo un partido de fútbol muy disputado, intenso por ambos equipos, precioso para el espectador y con dos equipos que se estaban dejando el alma en cada disputa del balón.
La jugada discurría por la otra banda cuando vi a Rafa que caía desplomado al suelo. Él estaba jugando de lateral derecho y se encontraba en esos momentos muy cerca del lugar que yo ocupaba como espectador.
Cuando vi a Popi, entrenador de El Algar, saltar al terreno de juego sin pedir permiso al Árbitro Asistente ni al Árbitro, puesto que Rafa había caído a escasos 15 metros del banquillo local, ya me percaté de que algo grave estaba ocurriendo.
No lo dudé y entré al campo corriendo.
Cuando llegué donde estaba Rafa, caído en el suelo, lo exploré y mi diagnóstico fue que estaba en Parada Cardiorespiratoria. No tenía latido cardíaco, no respiraba y las pupilas estaban dilatadas.
Lo primero que hice fue pedir una Cánula de Guedel, que por suerte llevaba el Fisio local en su maletín y se la introduje a Rafa en la boca.
Mientras me la daban, también di la orden de que avisaran al Servicio de Emergencias 112 y que dijeran a la persona de la centralita que recoge estas llamadas que había una persona en Parada Cardiorespiratoria.
En ese momento llegó Francisco Hernández Cuadros y empezamos las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP, por sus siglas). Él se encargó del masaje cardíaco y yo de la Ventilación boca a boca (Respiración boca a boca, para que lo comprendas). El ritmo fue de 30 compresiones cardíacas por 2 Ventilaciones boca a boca.
Uno o dos minutos después llegó una tercera persona (no conozco su nombre) con un Desfibrilador. En concreto, un Desfibrilador Externo Automático portátil, conocido por sus siglas como DEA.
Procedimos a secar el tórax de Rafa, y una vez seco, le colocamos los parches del Desfibrilador.
Al corroborar con el Desfibrilador que estaba en Parada Cardíaca, dejamos de realizar las maniobras de RCP y procedimos a realizar la primera descarga con el Desfibrilador.
Una vez realizada, la siguiente acción consistió en palpar el Pulso Carotídeo (tomar el Pulso en el cuello). Tenía pulso, pero era débil y las pupilas se contrajeron. No obstante, seguimos con el masaje cardíaco y la ventilación boca a boca.
Como yo realizaba la ventilación boca a boca, mientras Francisco Hernández le administraba el masaje cardíaco, yo vigilaba las pupilas de Rafa.
Volvieron a dilatarse (las pupilas se agrandan o ensanchan, para que lo puedas entender). Esa era la señal de que entraba de nuevo en Parada Cardiorespiratoria. Palpé el Pulso Carotídeo en el cuello y no había pulso.
Por segunda vez administramos una descarga con el Desfibrilador, las pupilas se volvieron a contraer (se hicieron más pequeñas o se encogieron, para que lo puedas entender si alguna vez te ves en esta situación) y, de nuevo, había Pulso Carotídeo.
Sin embargo, a pesar de que había pulso y Rafa intentaba respirar por sí mismo, seguimos administrándole Masaje Cardíaco y respiración o Ventilación boca a boca.
Un dato que había que tener en cuenta para continuar con estas maniobras es que Rafa casi no protestaba cuando le hacía la Ventilación boca a boca.
Por entonces, ya había acudido Maite Álvarez Jorquera, enfermera, y nos relevábamos en la realización de la respiración boca a boca.
De nuevo se dilataron las pupilas, no había Pulso Carotídeo y administramos la tercera descarga con el Desfibrilador. Y después continuamos con el masaje cardíaco y la respiración boca a boca.
Pasaron varios minutos hasta que volvieron a dilatarse las pupilas por cuarta vez y, por cuarta vez volvimos a utilizar el Desfibrilador.
Había mirado el reloj cuando empezamos a realizar las maniobras de RCP (siempre hay que hacerlo) y llevábamos 12 minutos de Reanimación Cardiopulmonar y 4 descargas con el Desfibrilador. Iban ya 4 paradas cardíacas.
Dos minutos después, noté que cuando le hacíamos la respiración boca a boca, Rafa protestaba en forma de que quería rechazar que se la hiciéramos. Eso era buena señal. El pulso ya no era tan débil.
Para tomarle el pulso y constatar la mejoría, obviamente dejábamos de realizarle el masaje cardíaco para comprobar si el latido cardíaco era espontáneo.
A partir de este momento, el pulso se estabilizó, era más rítmico y estable y Rafa cada vez protestaba más cuando le realizábamos la Ventilación boca a boca.
A los 20 minutos de iniciar la RCP llegaron los servicios de Emergencias. A partir de entonces ellos se hicieron cargo de Rafael Lorente Corvi.
Continuaron estabilizándolo allí mismo durante otros 20 minutos más y lo trasladaron al Hospital Santa Lucía de Cartagena (España).
Todo esto que te acabo de contar lo puedes ver en video en este reportaje de la 7 TV Región de Murcia.
¿Por qué continuar realizando el Masaje Cardíaco y la Ventilación Boca a Boca cuando Rafa ya tenía Latido Cardíaco?
En estos momentos, imagino que te harás la siguiente pregunta:
Si ya tenía latido cardíaco e intentaba respirar por sí mismo, «¿Por qué continuasteis realizándole el Masaje Cardíaco y la Respiración Boca a Boca?«.
La respuesta es muy sencilla y quiero que la entiendas muy bien porque: «no tienes que pensar si le administras a la persona o al futbolista las maniobras de RCP«: TIENES QUE ACTUAR YA.
Porque si la persona está en Parada Cardiorespiratoria, tienes que empezar ya con las maniobras de RCP.
Lo más importante en una persona que está en Parada Cardiorespiratoria es preservar la Función Neurológica, o sea, asegurarte de que las Neuronas no van a sufrir ningún daño, que las neuronas del cerebro no van a sufrir una necrosis (muerte celular, en este caso muerte neuronal).
De los supervivientes de una Parada Cardiorespiratoria, hasta un 50 % de los pacientes quedan con afectación de sus funciones neurológicas.
A los 5-6 segundos sin aporte de oxígeno a las neuronas, se produce la pérdida de la conciencia.
En el primer minuto, el cerebro deja de realizar sus funciones.
Entre los 4 y 6 minutos se produce la necrosis de las neuronas y el daño neuronal o cerebral es ya irreversible.
Las lesiones neuronales o cerebrales se producen por la falta de Oxígeno. Esta falta de oxígeno es debida a la falta de riego sanguíneo cerebral como consecuencia de la Parada Cardiorespiratoria.
Manteniendo el Masaje Cardíaco y la Ventilación boca a boca, le estábamos asegurando a Rafa una buena oxigenación de sus neuronas para que no sufriera daño cerebral alguno.
Unos días después, fui a ver a Rafa a la UCI del Hospital Santa Lucía de Cartagena.
Metodología de Actuación ante una Parada Cardiorespiratoria en un Campo de Fútbol
Puede ser que sepas que yo, que soy el autor de este Blog, soy Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y que, además, soy Entrenador Nacional de Fútbol.
Además, yo fui Profesor en la Escuela de Entrenadores de la Federación Murciana de Fútbol. Las dos asignaturas que impartí fueron Primeros Auxilios y Bases Anatómicas.
Las tres personas que participaron conmigo en la Reanimación Cardiopulmonar de Rafa, también pertenecían al gremio sanitario.
Ahora pensarás que, perteneciendo al gremio sanitario, todo es mucho más fácil.
No lo creas. No nos conocíamos de nada y empezamos a trabajar en equipo, cada uno realizando una función precisa.
Cuando solo hay dos personas para realizar una RCP, una de ellas debe de realizar el masaje cardíaco y la otra la Ventilación boca a boca. Si hay un Desfibrilador, una tercera persona debe de encargarse de él.
La metodología de actuación ante una parada cardíaca en un campo de fútbol, bajo mi punto de vista, debe ser la siguiente:
|
Quiero que sepas que las maniobras de RCP están protocolizadas y que, de esta metodología que yo te he expuesto aquí, se te debe de quedar grabado a fuego la número tres: NUNCA MUEVAS AL FUTBOLISTA del lugar en el que ha caído y realízale ahí todo el protocolo de RCP.
He obviado en este artículo cómo se realiza expresamente cada paso del protocolo de RCP porque eso da para otro artículo tan extenso como este.
Y, también, quiero que sepas que esta metodología que yo te he expuesto aquí, sirve también para realizársela a cualquier persona que sufra una parada cardiorespiratoria en cualquier lugar.
A día de hoy, Rafa es Preparador Físico del equipo Juvenil de Liga Nacional del FC Cartagena y del CD Algar que milita ahora en la Preferente Autonómica Murciana.
¡Bueno! Y esto es todo.
Es una historia verdadera con final feliz.
Ahora, solo deseo que el final feliz vuelva a repetirse.
Si en alguna ocasión te encuentras ante una situación en la que una persona ha sufrido una Parada Cardiorespiratoria, y este artículo te ayuda a recuperale de la parada cardiorespiratoria, yo estaré feliz y este artículo habrá merecido la pena.
Ya solo me queda pedirte que compartas este artículo en tus redes sociales, para que llegue a la mayor cantidad de personas posible y que toda la persona que lea el articulo sepa qué hacer ante una Parada Cardiorespiratoria.
Muchas gracias…
¡Qué tengas un día maravilloso!